PDF Tribute

Luego de que se conoció la muerte de Aaron Swartz se publicaron innumerable cantidad de artículos y se convirtió en TT en Twitter. De alguna forma se convirtió en un tópico de conversación en la Web sobre lo que este emprendedor hizo desde que tenía 14 años, al participar en varios proyectos. Doce años después decidió concluir sus proyectos y se fue.

De todo lo publicado, lo que me ha parecido más interesante y valioso es la creación del portal www.pdftribute.net por parte de Patrick Socha y Tom O’Connor, dos britanicos que crearon un espacio de mucha utilidad para todos. Es un tributo, de la mejor forma que se puede hacer. Un sitio que hoy alberga cientos (y sumando) de documentos de académicos para su descarga libre. Hay de todo tipo de temas, pero la mayoría académicos y muchos son muy valiosos. El reto posterior va ser filtrar ese gran contenido que crece cada hora.

Se pueden encontrar junto al #PDFTribute en Twitter o en el sitio: www.pdftribute.net

Cuidado con los correos que piden darle click a un enlace

Ya se ha escrito mucho sobre los casos de scam, pero nunca sobran sugerencias sobre cómo identificar un correo que puede contener malware, ser un scam o cualquier .exe que pueda comprometer la seguridad de nuestra computadora y archivos.

Hoy recibí un correo en el cual «facebook» me avisaba que habían cerrado temporalmente mi cuenta por actividades sospechosas (ajá) (antes de abrir el correo había estado en mi cuenta y el correo lo habían enviado horas antes) por lo que supuse que era un error.

Como procedimiento siempre verifico si este tipo de correos pueden llevarme a un enlace distinto al que indica. No es gran ciencia, basta con poner el cursor sobre el enlace y aparecerá la dirección del hipervínculo.

Screen Shot 2012-12-19 at 12.34.10 PM

En la imagen pueden ver que el correo aparenta ser de facebook, al abrirlo en un smarphone podría ser más complicado notarlo, pero siempre es bueno averiguar antes de abrir el vínculo.

Screen Shot 2012-12-19 at 12.34.28 PM

Al pasar el cursor aparece inmediatamente que la dirección me lleva hacia otra dirección de Internet.

Luego basta con buscar un poco sobre correos similares y salen varias alertas de casos similares. En este caso los correos que muchos han recibido contienen un malware (incluye un .exe) que desconozco lo que hace y tampoco quise averiguar. Basta con borrar el correo y vaciar el basurero del correo.

 

Frecuencia y Volumen, Arquitectura Relacional 9

Edificio del Museo de San Francisco.

En una visita al San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA) encontré una muestra creada en el 2003 por el artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer y que se ha presentado en más de 13 lugares.

Una exposición donde se mezcla diversos tipos de tecnología y arte, para mostrar y acentuar (llamar la atención) una denuncia sobre las radios mexicanas.  Para nadie podría pasar desapercibido lo que uno experimenta en un experimento artístico de esta naturaleza.

IMG_0047

Al pasar el umbral de esta área del museo se escuchan ruidos que inmediatamente lo ubican a uno frente a un radio de transistores, esos radios de dial, que uno mueve para sintonizar y mientras se sintoniza se escucha aquella mezcla de sonidos análogos y voces entrecortadas.

IMG-20121204-01238

Llega uno a una cabina de radio, con tres monitores, tres consolas de audio y muchos radios antiguos, radios de dial. En los monitores podemos observar figuras de personas, números y cálculos aritméticos, porcentajes…toda una mezcla de operaciones. Abajo en las consolas hay botones que se deslizan rápidamente como si tuvieran algún ritmo en particular. Hay centenares de cables interconectados y que llegan a un gran cordón umbilical que desaparece en la oscuridad.

Sin más que ver pasa uno a un cuarto muy grande. En la entrada dice que la ocupación máxima es de 23 personas, pero definitivamente hay más de 40. En la pared que me queda enfrente veo unos espectros, unas sombras negras que contrasta con una pared blanca. Sobresalen que las siluetas son delineadas por una línea roja. De inmediato a cada sombra le aparece un rectángulo donde sale la medida de su ancho y su altura. Volteo a ver y del lado opuesto veo unos proyectores. No entiendo que pasa.

Ingreso al salón y veo mi silueta, el rectángulo, las medidas y decido acercarme a la pared. Al disminuir mi sombra, disminuye el rectángulo y las medidas. Pero la relación sigue siendo la misma, solo disminuye el número del porcentaje y me persigue un número… el 102.9. Cuando finalmente me quedé quieto empiezo a escuchar la transmisión de una radio. En este caso una radio de tránsito.

Claro, las figuras que veo al entrar en los monitores, pertenecen a las figuras de los que estamos reflejados en la pared. Hay un programa que recoge la información, hace un cálculo y le asigna una radio emisora. No convencido fui a otras exposiciones y regresé dos veces más. Las tres veces el cálculo dio con la misma emisora. No cabe duda que mis medidas, mi presencia física, son representadas en una radio emisora. Las radios comunitarias eso hacen, representan a los individuos de esa comunidad.

Sin más que decir, salgo maravillado cómo el esfuerzo de poner todo en marcha para esa muestra de arte puede generar tanto en una cabeza.

Ventajas de los cursos gratuitos

Durante años he aprovechado muchos cursos “gratuitos” (para el participante) en mi formación en diversas áreas. Puse gratuitos entrecomillado ya que siempre hay alguien que paga por los cursos, ya sea una organización u otra persona. Cualquier curso implica un costo y alguien debe absorberlo.

 

Desde 1994 descubrí que los cursos gratuitos, sean cortos o largos, pueden proveer a lo largo del tiempo muchas ventajas. No importa si al final no dan un diploma, lo importante es lo que uno puede aprovechar. Conozco mucha gente que desprecia este tipo de educación por no considerarla efectiva, válida, formal, etc.

 

Cualquier curso gratuito tiene, como mínimo, las siguientes ventajas:

–       Atrae a participantes que tienen el mismo interés, entre los cuales podemos hacer buenos contactos. En mi experiencia he encontrado que en varios cursos el mejor beneficio ha sido ese, los contactos.

–       En poco tiempo (al ser gratis siempre serán lo más breve posible) se puede concentrar información relevante y básica, al menos, sobre el tema de interés. Se puede conocer las perspectivas de otras personas sobre un mismo tema (de interés en el curso).

–       Se puede aportar de nuestra propia experiencia para otras personas. Siempre habrán algunos más experimentados de los que podemos aprender y otros a los que podemos ayudar.

 

Conforme pasan los años uno puede llegar a conocer a muchas personas y todas las perspectivas vigentes. Es una gran ventaja sobre un curso universitario, donde, en un semestre, uno ve las mismas personas y escucha los mismos argumentos hasta el cansancio. No digo que uno sea mejor sobre el otro, pero de los cursos gratuitos también pueden salir cosas muy buenas.

 

Con las nuevas tecnologías (en realidad ya no son tan nuevas) es posible llevar cursos online. Ahora se pueden llevar varios cursos online en el mismo periodo de tiempo. Aquí se abren nuevas oportunidades y se cierran otras. Ya no hay tantos cursos presenciales, con lo que se pierde la posibilidad de conocer en persona, solo virtualmente. Es importante que entonces determinemos que nos interesa más y que llena de mejor forma nuestras necesidades.

 

Hoy día podemos ver cursos online con miles de participantes, como el Curso de Infografías y Visualización Datos del Knight Center, en los que la interacción con gente de otros países se multiplica. Lo que veríamos como desventaja (el no tener contacto con gente que tiene nuestras mismas metas o intereses) es en realidad una ventaja. Ahora no solo estamos en contacto con gente de nuestra comunidad, podemos interactuar con gente de cualquier parte del mundo.

 

Entonces, mi recomendación es sencilla: aprovechemos todos los recursos a nuestra disposición para apoyar nuestra formación en los temas de nuestro interés. No hay excusas, solo necesitamos acceso a una computadora y conexión a Internet (café y galletas hay en nuestras casas).

A continuación les dejo un portal, que como muchos otros aglutinan listados de cursos online que son gratuitos. El portal es administrado por Open Culture, que se dedican a enfocarse en el apoyo con recursos y medios para la educación y la cultura.

550 cursos gratuitos online

 

Espero, como siempre, que mis sugerencias sean bienvenidas y de provecho para todos.

Los vientos giratorios en Guatemala

Ciclón, tifón, tornado, huracán, vientos huracanados, torbellino y muchos otros nombres pueden describir un fenómeno similar, pero no igual. Cuando un meteoro con movimiento de vortex llega, es importante saber reconocer e identificar (distinguir) a lo que se enfrenta una comunidad.

Desarrollo de la nube madre (Cumulonimbus), por el efecto del calentamiento de la superficie y el choque de las corrientes de aire.

Es de vital relevancia que los periodistas conozcan lo suficiente sobre estos temas, ya que vivimos en una región expuesta, permanentemente, a emergencias y desastres naturales. El guatemalteco promedio cree que en nuestro país nunca va a ocurrir nada grave, que son solo exageraciones. En parte es cierto, ya que muchos otros guatemaltecos tienden a sobredimensionar y desinformar sobre lo que acontece. Los periodistas debieran comprometerse a solventar dudas, llevando información oportuna desde fuentes confiables. Tristemente lo que vemos muchas veces, es que estos últimos solo se unen a la marea de gritos que ensordecen y pierden de vista la oportunidad de hacer bien las cosas.

Así pues que espero resolver, aunque sea, un par de dudas sobre los fenómenos de movimiento ciclónico. Los nombres con que se les conoce identifican distintos tipos de fenómeno y nos pueden decir sobre el origen, lugar geográfico donde ocurren, movimiento, velocidad, presión atmosférica y otros detalles. Por ello no solo se trata de escoger el nombre que se me da la gana, el que se escucha más escandaloso o el que se me ocurra que es. Del evento ciclónico que se vivió, leí tantos disparates que me preocupé. Algunos dijeron que era un tifón, otros aseguraban que era un tornado y unos más que era un torbellino. Lo cierto es que en redes sociales la polémica era sobre si el Insivumeh decía la verdad, o si Conred intentaba minimizar los hechos. Muchos periodistas que conozco, no pueden resolver una integral o describir un principio físico, pero se atreven a contradecir a los meteorólogos. A ellos les sugiero leer mi post sobre las reacciones ante un sismo. Muchos se enfocaron en nombrar el fenómeno por los daños causados, cuando eso depende de la resistencia de los materiales, el cumplir normativas mínimas de seguridad en construcción o el nivel de preparación ante estos eventos.

Lo más común en Guatemala es que meteoros originados en el mar nos afecten a distancia. Desde una depresión tropical hasta un huracán. No estamos acostumbrados a enfrentar vórtices terrestres. De hecho los más fuertes que recuerdo ocurrieron a finales de los años 80. Luego, en nuestro país, también es común que existan vientos fuertes (que no son giratorios) que muchas veces han derribado árboles y anuncios panorámicos.

Ciclones Tropicales

Son sistemas climáticos de baja presión compuestos por vientos de alta velocidad, generalmente acompañados de fuertes lluvias, actividad eléctrica y vientos ciclónicos de superficie con movimiento antiborario (contrario a las agujas del reloj). Todo lo anterior, en el mar. Por ello no hay huracanes, por ejemplo, en tierra.

La velocidad se genera por el movimiento de masas de aire de distintas temperaturas que son de baja presión y generan un movimiento circulatorio. Regularmente la temperatura es superior a los 26 grados centígrados. Con esto podemos decir que hay aire caliente y húmedo.

La clasificación más común es por rangos de velocidad de viento, como lo vemos a continuación:

Disturbio tropical: viento inferior a 34 kms/h.

Depresión tropical: viento de hasta 63 kms/h.

Tormenta tropical: vientos de hasta 118 kms/h.

Huracán: vientos de más de 119 kms/h.

Los huracanes se miden por la escala de Saffir-Simpson.

Muchas veces estos fenómenos hidrometeorológicostienen efectos secundarios y provocan deslizamientos de tierra por la saturación de humedad o inundaciones.

Cuando hablamos del noroeste del Oceano Pacífico (Asia) los huracanes se llaman Tifones. Por ello hablar de un Tifón en Guatemala es un absurdo.

Luego podemos hablar de los Tornados. A partir de vórtices terrestres se generan vientos de alta velocidad. Regularmente es una masa de aire girando desde la superficie (o muy cerca) hacia arriba, a la base de una cumulo-nimbus (una nube alta). Se distingue por que se ve a simple vista un cono (chimenea o manga). El nombre del tornado proviene directamente de ese cono que se forma. Si no vemos el cono, no hay seguridad de que se trate de un tornado.

Hay que considerar que un tornado necesita de superficies horizontales prolongadas y nuestra ciudad no permite por ella la formación por la cantidad de desniveles geográficos.

Cuando los tornados se originan en el mar, se les llama trombas marinas.

En el siguiente portal hay buena información sobre tornados: http://www.imn.ac.cr/educacion/tornado.html

El Insivumeh nos provee de información relevante también:

http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/folletos.htm

Ojo con el folleto de los componentes de una estación meteorológica. Sin instrumentos de medición es muy difícil identificar los fenómenos que presenciamos, por ello no debemos publicar rumores sin fundamento científico.

Les recomiendo un Manual muy bueno sobre la Gestión del Riesgo y el papel de los periodistas: www.eird.org/ifrc-toolkit/docs-manual/manual.pdf

Y las guías que Conred ofrece en su biblioteca:

http://www.conred.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=164:guias-didacticas&catid=15:guias-didacticas&Itemid=28

El papel de los comunicadores es importante, no desperdiciemos la oportunidad de ayudar e informar adecuadamente a la población.

Como siempre, agradezco los comentarios y si tienen dudas mi correo es assardo@gmail.com

Claudia Méndez Arriaza: “Cada víctima merece ser reconocida con nombre y apellido”

En Guatemala “Una Vida es Una Vida”

 

No hay periódico de papel que aguante a incluir un listado con todos los nombres y apellidos de las víctimas de la violencia en el país. Pero un portal Web sí. Un portal que pueda proveernos de información importante y próxima sobre los hechos de violencia en el país.

 

Así pues, surgió www.unavidaesunavida.org como un proyecto digital fresco, visitable y con respaldo. Tres ingredientes importantes en cualquier emprendimiento digital. No importa si la idea no es totalmente nueva, pero vale cuando la perspectiva y su misión/visión es notoriamente fresca. El portal es amigable, navegable, invita a regresar….es visitable. Y tiene respaldo, cuando lo crea una periodista con mucha experiencia y preparación.

Imágen del portal Web http://www.unavidaesunavida.org

 

La madre de este niño es Claudia Méndez Arriaza, periodista guatemalteca y becaria de la Fundación Nieman en la Universidad de Harvard durante el último año. La conocí cuando trabajé en elPeriódico. Ella estaba a cargo de la edición dominical. Siempre muy reservada, confieso que la consideraba “alejada” de la tecnología. En abril de este año (2012) me la encontré en el Simposio Internacional de Periodismo Digital (ISOJ por sus siglas en inglés) que se realiza cada año en Austin, Texas, y me alegró ver el interés que mostró por todas las propuestas de proyectos y emprendimientos digitales que se gestan en dicho evento. No platicamos mucho, ya que su visita a Austin fue corta, pero descubrí que tenía muchas capacidades para proponer proyectos digitales, ahora vemos uno de ellos.

 

Preguntas y respuestas

Al conocer el proyecto, lo revisé de cabo a rabo y le mande un mensaje en su muro de Facebook con algunas sugerencias. Luego le mande un mensaje privado para preguntarle sobre su propuesta.

 

¿Cómo surge la idea de montar un portal sobre este tema en Guatemala?
-Como becaria debía concluir el año académico de estudios con un trabajo de campo. A lo largo del año, formulé varias propuestas. Desde documentales regionales sobre errores judiciales, hasta sitios especializados en Organismo Judicial. Y paralelamente asistí a varios cursos y conferencias sobre mapeo, allí empezó la idea. Inmediatamente pensé en violencia e inmediatamente pensé en justicia para mapear. Hay muchos otros sitios en EEUU que hacen algo similar, no es el primero, así que el mapa interactivo de homicidios urbanos en Guatemala es una consecuencia de rodearme de este tipo de ideas.

¿Por qué un proyecto digital?
-¡Por qué no! los medios digitales no solo son un nuevo lenguaje, sino una gran oportunidad para los periodistas. Piense en el papel: cómo consolidar cerca de 500 fichas de perfil de víctimas, un mapa, infografías, etc.

¿Cuál fue la parte más complicada? ¿La investigación con este tipo de fuentes o la parte técnica (tecnológica)?
-Las fuentes han sido completamente abiertas. Los periodistas que cubrimos seguridad ciudadana sabemos que las novedades de la Policía Nacional Civil (PNC) son, de alguna forma, una rendición de cuenta diarias de esa institución. El Centro de Coordinación de Información Institucional (CECOIN) del Ministerio de Gobernación (MinGob) es un departamento cuyo trabajo debe ser más conocido. Un grupo de profesionales trabajan allí con mucha dedicación en todo este trabajo. Desde 2008 el Ministro de Gobernación, gracias a todo ese trabajo de su equipo, está mejor informado y cuenta con análisis más certeros de la violencia.

¿Cuánto tiempo ha destinado a la investigación y desarrollo del portal?
-Puedo decir que empecé a definirlo desde marzo, tomé cursos a partir de mayo, e inicié la construcción desde junio a la fecha.

¿Cuales son sus expectativas sobre el aporte que hace al divulgar de este tipo de información?
-Cada víctima mortal de la violencia merece ser reconocida con un nombre y apellido. No hay periódico que se de abasto en esto. ¡Reconocerlas es una forma de decir que cuentan!
También se trata de disponer la información pública al alcance del ciudadano. La violencia nos afecta a todos y esta es una herramienta para conocerla junto a sus datos más cercanos a la realidad.

¿Qué pueden esperar más adelante los visitantes del proyecto?
-Actualizaciones constantes y más herramientas de análisis. ¡Eso espero yo!

 

 

****************

 

El Sitio, lo que veo

Para ser un sitio nuevo, tiene mucha información relevante. Al revisarlo podemos notar que tres personas trabajaron en el mismo. Una periodista, una diseñadora y un desarrollador Web. Un equipo multidisciplinario que basta y sobra para iniciar un proyecto que puede llegar a ser muy grande (y productivo).

 

Actualmente usan Drupal como administrador de contenidos (CMS por sus siglas en inglés) aunque no lo anuncian en ningún lado. Los colores, a mi parecer, son acordes al tema y carecen de un logo. Pero el nombre es fuerte y deja claro el mensaje.

 

La página de llegada o portada nos lleva directamente a la información relevante, que al ser actualizada creo que perdería la posibilidad de guardar en archivo (para el visitante) registros anteriores. En el primer scroll encontramos los datos iniciales que la autora desea mostrar y el mapa de Google Maps que contiene información geolocalizable de lugares donde las fuentes registraron muertes violentas.

 

En cuanto a herramientas digitales tienen el mapa, la vinculación con redes sociales (Facebook y Twitter) y la posibilidad de comentar.

 

Los mapas y gráficas son mostradas como imagen en una buena resolución. Yo las bajé como imagen y siguen teniendo buena resolución (960×583) y las subieron como .png lo cual hace que carguen rápido. Cada una tiene la opción de descargarla como .pdf lo cual es una ventaja si uno quiere ir guardando en archivo ese tipo de información.

 

La gran ventaja de estos sitios es que contienen información útil y que puede ser visitada en forma permanente, lo que le asegura visitas, en forma permanente.

 

Esperemos que nos sigan sorprendiendo y que el proyecto crezca. Y que de paso haga que otros emprendedores se animen a dar el paso.

 

Bienvenida pues Claudia al mundo del emprendimiento digital.

Diferencias en la cobertura de los Juegos Olímpicos

Para los Medios Escritos una diferencia de horario se convierte en un obstáculo mayúsculo para realizar cobertura en tiempo real.

Hoy les comparto un brevísimo análisis de las coberturas que los medios escritos con presencia en la Web realizaron durante la madrugada del domingo. Que sirve para enmarcar la importancia que le dan a sus coberturas online.

La diferencia entre medios es grande, pero importante notar que a dos se les ve una leve intención de estrategia proactiva de publicación. La mayoría de notas y artículos son reactivos.

Prensa Libre

El medio con mayor capacidad y recursos, tiene a dos enviados a Londres para realizar la cobertura completa. Adicionalmente, según me lo confirmó el editor del portal, Eswin Quiñonez, también asignaron un periodista deportivo y uno de página Web para que trabajaran en conjunto los cuatro. Los enviados lo han hecho bien, sin agitarse mucho al saber que ningún otro medio escrito guatemalteco dirigido a su grupo objetivo tiene esas posibilidades. A pesar de ello, la cobertura ha sido buena y como lector no me puedo quejar.

Portal Web de Prensa Libre En su portal Web tiene un banner muy pequeño (demasiado) para ir al sitio de deportes. Un especial que elaboraron para los Juegos Olímpicos. La cobertura en su sitio principal es buena, aunque como siempre lo he comentado, me parece sobresaturada.

Portal de Tododeportes de Prensa Libre

En su portal secundario, dedicado a las justas, el maquetado es más sencillo y actualizado permanentemente.

En redes sociales, sus actualizaciones son seguidas, en Twitter pueden saturar el TL, pero en Facebook son muy puntuales. En ambas no se distingue estrategia establecida, es meramente un par de espacios reactivos sobre lo que sucede.

Página de Facebook de Prensa Libre

Es de notar que Prensa Libre se tomó la molestia de elaborar imágenes con los deportistas guatemaltecos. Le habrán dedicado buen tiempo a su página de fans.

Sería recomendable que finalmente abrieran su espacio de publicación, no solo comentarios.

elPeriódico

Posiblemente por el tipo de lector, no hay mucha cobertura en tiempo real.

En su portal Web la cobertura olímpica es deficiente, la mayoría de notas (cuatro para ser exacto) son de agencia, simple y llano copy/paste. No encontré Especial Multimedia y pinché el Deportivo. La última nota de los Juegos Olímpicos (al momento de escribir este post) es de la Inauguración.

En redes sociales no hubo cobertura en tiempo real mientras Ana Sofía Gómez quedaba primera en ala subdivisión que compitió la madrugada del domingo.

Siglo21

La cobertura en la Web se limitó a lo tradicional. Sin Especial Multimedia ni espacios dedicados.

En redes sociales realizaron una cobertura bastante aceptable tomando en cuenta las limitaciones y recursos del medio. El Community Manager hizo un buen trabajo.

La Hora

Sin cobertura durante el fin de semana. Seguramente este lunes se pondrán al día.

Nuestro Diario

Panel de ingreso a Nuestro Diario.

También ha enviado dos personas para proveer información de primera mano. Aunque su trabajo lo han hecho bien, al igual que PL no han aportado mayor contenido estratégico. Sus compañeros en Guatemala han trabajado bien, de la mano, pero sin entregar algo sorprendente.

Al ingresar a su dominio, aparece su panel para escoger leer el papel digital y agregaron una sección sobre los Juegos Olímpicos.

Al pinchar ese enlace se ingresa a un portal bien elaborado, sencillo, que no evaluaré técnicamente. Con información actualizada.

Se nota que han asignado buenos recursos al tema, aunque me sigue dejando con un sabor de insuficiencia. Son de los pocos que comercializaron el espacio, pero vendieron espacios que pudieron ser para proveer información de mejor forma. No entraré en detalle, pero visualmente más parece un espacio publicitario y no de las olimpiadas.

Página de fans de Nuestro Diario en Facebook.

En redes sociales su cobertura fue buena, fueron de los pocos que cubrieron la participación de nuestra gimnasta en tiempo real. Hubiese esperado más y mejores fotografías y contenidos que equipararn el costo de haber enviado periodistas hasta el otro continente.

Publinews

Portal principal de Publinews.

Un medio que recién estrena dominio, el primero que usa uno de primer nivel con extensión gt. El portal es lento para cargarse. Hasta en el segundo scroll logré ver un anuncio del especial de Olimpiadas.

Especial de Olimpiadas de Publinews.

Su portal tiene la cobertura tradicional (en ellos) y no se observa nada fuera de lo común.

En su portal secundario, el dedicado a las Justas Olímpicas, es mucho más dinámico, con mucha más información. Se percibe (yo lo percibo) más elaborado.

Página de fans de Publinews en Facebook.

Su cobertura en redes sociales, a pesar de no tener muchos recursos, fue muy buena. Recién ha llegado como editor de ese portal el salvadoreño Juan José López. Se notó que hizo su esfuerzo toda la madrugada y el resto del domingo. Cámara y computadora le sirvieron para obtener imágenes y publicar contenidos en tiempo real.

Me comuniqué con él, ya que me identifiqué al ver su trabajo. Él solo, como cuando me tocaban esas coberturas en elPeriódico, logró ponerse a la par de los otros medios con más recursos que realizaban la misma cobertura.

Cuando hay eventos de esta naturaleza, se cuenta con mucho tiempo para diseñar, planificar e implementar espacios dedicados a la publicación de contenidos especiales, que sean atractivos y que se puedan comercializar. Esto último, debe incluirse sin llegar a determinar contenidos.

Cuando hablo de estrategias, me refiero a propuestas, líneas de trabajo de investigación previo, actividades con los lectores/visitantes, y muchas otras ideas que pueden surgir semanas o meses antes de que inicien los Juegos Olímpicos.

Todos los medios tienen sus secciones de deportes, pero los lectores no vemos que logren despegar de lo obsoleto tradicional. Cada cuatro años es: lo mismo. Lo mismo con otro tacuche, pero nada más. Dos medios invirtieron gastaron en enviar equipos de dos periodistas, pero no se nota la diferencia con otros medios, o la diferencia es mínima. A mi parecer no justifica el gasto.

Así pues que hemos visto, de nuevo, como los medios “Main Stream” desperdician, de nuevo, una excelente oportunidad para ofrecer contenidos multimedia de alta calidad. Considero que el simple cambio de horario se convirtió en un “gran” obstáculo para ofrecer coberturas en tiempo real, por ejemplo. Yo sigo sin perder la esperanza de que esto cambie.

PD. En otra oportunidad tomaré en cuenta medios de radio y televisión que tienen presencia en la Web.

EDIT: Modifiqué el texto original, ya que me confirmaron que Nuestro Diario también envió dos periodistas a Londres. Ya integré la información.

La Consistencia en la Innovación y Desarrollo

Durante el tiempo que trabajé como editor web y como catedrático de periodismo digital, uno de mis enunciados recurrentes era la vida de un portal: seis meses.

Hoy encontré un artículo en una de mis revistas favoritas: inc.com. El artículo se titula “El Poder de la Consistencia: 5 formas de hacerlo”. Se incluye en cinco platos las mejores prácticas relacionadas a la implementación de nuevos proyectos.

En resumen, les puedo describir cada una de las sugerencias (muy buenas por cierto).

1. La consistencia permite las mediciones adecuadas, pero en el tiempo adecuado.

2. La consistencia crea trazabilidad en la verificación y seguimiento de metas (todo amarrado a la primer sugerencia).

3. La consistencia puede ayudarte a establecer una mejor reputación, al dejar rastro sobre los proyectos que lanzas.

4. La consistencia te pone en el mapa. Te hace un trabajador o emprendedor relevante, por las nuevas propuestas.

5. La consistencia (muy importante) hace perdurable el mensaje que se envía a clientes internos y externos de la empresa.

Voy a expandir la primer sugerencia, que es la más relevante.  Eric V. Holtzclaw, el autor, explica que la mejor forma de darle seguimiento y evaluar cualquier proyecto es darle un tiempo adecuado. Yo sé que muchísimos proyectos han sido desechados, anulados y tirados a la basura, por considerarlos inservibles luego de probarlos durante 2 días. “Ya ves, no sirve, regresemos a lo que hacíamos bien antes” “No debimos haber cambiado, estábamos mejor antes”, etc. Todas frases que he escuchado al estar implementando un proyecto (de lo que sea).

Ahora, nace la lógica pregunta: ¿cuánto tiempo es el necesario? Coincido con el autor, el tiempo que considero válido un portal es de seis meses, el dice que esa cantidad de tiempo es más que suficiente para darse cuenta, evaluar y verificar resultados. Por ende para saber si sirve o no.

 

Ahora enlazo todo lo anterior:

Un proyecto digital debe (para ser exitoso) considerar un departamento de innovación y desarrollo. Esto ya lo he mencionado en posts anteriores. Si lanzamos un proyecto digital y lo evaluamos durante seis meses, sabremos si funciona. Mientras eso ocurre podremos estar montando un nuevo proyecto o mejorando uno anterior. Al término de seis meses tendremos algo nuevo que lanzar, y así consecutivamente. Si el proyecto sirve, ha pasado suficiente tiempo para establecer bien los procesos (ya estarán estables) y puedes dedicarte a hacer algo mejor. Así se generan los ciclos de seis meses de vida en proyectos digitales de los que tanto he hablado.

 

Les dejo el enlace del artículo y les recomiendo navegar su portal, tiene muy buenos reportajes sobre emprendimiento en tecnología.

http://www.inc.com/eric-v-holtzclaw/consistency-power-success-rules.htm

Siempre les agradezco sus comentarios.

Periodistas: ¿cuántos retos se han puesto?

“Compañeros, les encargo si saben de algo que me pueda servir para mi cobertura de fin de semana.” ¿Común no? ¿Quién (de los periodistas) no ha escrito o leído una frase similar en sus redes sociales?

Es comprensible.

Es comprensible que los periodistas, luego de una semana o dos consecutivas de trabajo, se les hayan acabado las ideas.

Es justificable.

No, no es justificable bajo ningún punto de vista ya que 1) no debieran ser explotados y 2) hay tantísimas cosas sobre que reportear. No lo digo yo, lo dice la ley (sobre el pago por horas extras y trabajo fuera de horas “normales”), lo dicen los lectores (que siempre están quejándose por que no reciben la cantidad –y calidad- de información que esperan), lo dicen los demás medios noticiosos (donde siempre encontramos notas muy buenas que nos hacen pensar que nosotros “debimos” haber hecho algo así-justo así-), lo debiera dictar nuestro interés. Justificaciones siempre habrán.

Dejando de lado las condiciones adversas en las que aprenden a sobrevivir los reporteros del día a día, esos que se fajan más allá de lo que los mismos editores y directores (no todos claro) podrían.

Dejando todo eso atrás, hay algo que pudo pasar desapercibido en el segundo párrafo: “…se les hayan acabado las ideas”. Los buenos reportajes no surgen de ideas, las ideas son disposiciones de la mente sobre lo que vamos a elaborar (o fabricar). He aquí el problema. Lo he dicho antes, el periodismo es servicio. El servicio requiere vocación. La vocación busca su combustible entre las necesidades de otros. El periodismo viene de advertir esas necesidades, no de ideas. Las ideas pueden complementar, ayudarnos a presentar o fortalecer un hallazgo que vamos a publicar. Nuestras investigaciones deben venir de las necesidades de otros, no de nuestra cabeza (que nos hace suponer que es lo que los demás “quieren”).

Yo propongo que hagamos la sustitución de idea, por reto. El reto es, en si mismo, el camino a seguir. Lo que nos arrojará mejores resultados. ¿Cuántos de nosotros nos hemos puesto retos periodísticos? ¿Sabemos cómo ponernos esos retos? ¿Somos de los que preferimos la comodidad de obtener reacciones a la agenda –impuesta- del día? Yo podría decir que un periodista es tan bueno, como los retos que se imponga a sí mismo. Un periodista que no se pone retos, en realidad no está ejerciendo el periodismo.

Ahora, ordenando un poco estos conceptos podría ponerlos en esta línea:

1. Debemos advertir las necesidades de la comunidad a la que servimos.

2. Al advertir sabremos que retos podemos asumir.

3. Al definir el reto, automáticamente tenemos el camino para dar ese servicio que tanto anhelan nuestros lectores/audiencias. No digo que lo anterior sea fácil, pero hay muchos y muy buenos periodistas. Analicen que los hace buenos. Ya sabemos que sus reportajes…. pero ¿de dónde nacen? Muy sencillo, ellos se pusieron un reto.